Fiestas Patronales Concepción 2019: Un éxito rotundo

Terminaron las fiestas patronales Concepción 2019 dejando un gran sabor de boca. Las actividades que se planearon tuvieron gran respuesta de la comunidad y visitantes de comunidades aledañas. El comité organizador se lució como nunca combinando tradiciones y actividades contemporáneas para atraer y ser inclusivo para todos los habitantes del distrito.

Muchas gracias no sólo al comité organizador sino a todos los voluntarios que dieron su tiempo, pasión y dedicación para que las fiestas fueran un éxito.

Aquí mostramos algunas imágenes de lo que fue esta gran celebración y esperamos que se repita para el 2020.

Aquí un par de videos del festival de la canción:

  • Video 1. Los jurados cantando para el público.
  • Video 2. Tercer lugar en su categoría.Freddy de San Miguel de Naranjo.

La comisión de las corridas de toros estuvo formada por:

  • Dagoberto Quesada Alpízar
  • Adán Marín
  • Denis Araya
  • Hernir Rojas
  • Henry Lobo
  • Heiner Méndez
  • Juan Elías Araya
  • Rodolfo Méndez
  • María Morera
  • Rodolfo Jara
  • Eliomar Zuñiga
  • Yesenia Méndez

Además muchas gracias a Carmen Campos Solórzano por animar el festival de la canción.

Del almacén de Ezequiel Guzmán y otras historias

Ezequiel Guzman Rodríguez (1879-1975) tenía el único almacén que existía en Concepción antes de 1940. Estaba localizado en lo que hoy es la propiedad de Juan Ramón al lado de José Araya.

Ezequiel se casó con María Luisa Ulate Ramos (1884-) en 1901 en San Ramón. El padre de Ezequiel fue Juan de Dios Guzmán Quesada y su madre María Livoria Angelina Rodríguez Pérez, casados en San Ramón en 1878 (ver Figura 1). Los padres de Luisa fueron Pedro Ulate y María Ramos Campos casados en Heredia en 1876.

Figura 1. Acta de matrimonio de Juan de Dios Guzmán Quesada con María Livoria Angelina Rodríguez Pérez.

En el almacén de Ezequial había una balanza que la gente usaba para pesarse. Ezequiel hacía viajes frecuentes a San José para ordenar la mercadería. Ezequiel se quedaba en San José en el Hotel Costa Rica mientras hacia las compras. La mercadería la traían en tren hasta la estación de Río Grande de Atenas y de ahí la transportaban con bueyes y carretas hasta Concepción. Tiempo después cuando ya había caminos transitables hasta Naranjo, los productos para vender en el almacén los traían hasta Candelaria de Naranjo en camiones y los dejaban en la pulpería de Herminio Cordero y de ahí traían los productos en carretas de bueyes hasta Concepción. En la pulpería o almacen vendían de todo, hasta ropa.

Pulpería de Herminio Cordero Corrales en Candelaria de Naranjo. Circa 1940. Fuente: Torres, J.L. 2007. Naranjo y su Historia (1835-2004). UNED. San José, Costa Rica.

Roberto Rojas era un señor vivía cerca del almacén de Ezequiel. Los hijos de Roberto tuvieron un desacuerdo muy grande con los hijos de Nicomedes Varela, otro vecino de Ezequiel. Nicomedes se fue a reclamarle a Roberto pero este terminó pegándolo 6 tiros. Al saber lo que pasó, los hijos de Roberto sorprendidos le dijeron: “¡Papá parece que lo mataste!” A lo que él respondió, “¿No tienen más tiros para este hijueputa?”. Nicomedes caminó hasta la pulpería de Ezequiel Guzmán y ahí cayó muerto. En ese entonces el policía era Amado González y le dijo a Roberto que tenía que arrestarlo, pero Roberto dijo “a mí no me arresta nadie, yo me entregó solo”. Luego de que Roberto estuvo un tiempo en la cárcel, decidió irse para San Isidro del General para poner el pasado en el olvido.

Nicomedes fue también policía, pero no era muy querido por la gente porque era una persona muy difícil y temperamental. En cierta ocasión venía Nicomedes de jugar puros, vestido de blanco a caballo y al pasar por el frente de la pulpería de Ezequiel, Emilio Araya, quién era un muchachito apenas, le tiró un cachiflín. El caballo del susto botó a Nicomedes en un barrial que había al frente del almacén de Ezequiel. Al tiempo Emilio se topó con Nicomedes y le dijo: “si me quiere cuerear, adelante. Pero le recuerdo que usted va pa viejo y yo pa hombre, y algún día me desquitó”. Nicomedes lo pensó bien y dejó ir a Emilio, perdonándole la broma. Chalo Chavarría decía que Roberto Rojas se había ganado el cielo por dos lados: primero porque mató a Nicomedes y segundo porque donó el terreno del cementerio donde enterraron a Nicomedes.

Ezequiel Guzmán mató a Juan Moya. Hay dos versiones sobre la muerte de Juan Moya a manos de Ezequiel. La primera versión dice que fue en un turno que Ezequiel estando borracho mató a Juan porque tenían algún problema. Juan había sido nombrado jues de paz por la autoridad y Ezequiel parece le gustaba mucho el licor. Otra versión dice que al casarse los únicos hijos varones de Ezequiel y María Luisa (Juan de Dios y Osvaldo), el matrimonio se quedó con sus 9 hijas en la casa. En algún momento dado, se dice que Juan Moya quiso meterse en el almacén de Ezequiel por una ventana por lo que Ezequiel le disparó. Ezequiel se defendió ante la autoridad diciendo que le disparó a Juan Moya por defender a sus hijas. Lo que si es cierto, es que al morir Juan dejó esposa y 12 hijos, incluída Hortensia Moya que tenía sólo un 1 año de edad.

Otra familia que vivía cerca del almacén de Ezequiel Guzmán fue la de Eufracio Méndez, quién tenía muchos terrenos. Eufracio fue el fundador del apellido Méndez en Concepción. En un momento dado, sus hijos y su esposa le empezaron a meter pleito para quitarle los terrenos. Tanto fue el conflicto que uno de sus hijos, Moncho Méndez, le pasó por encima a Eufracio con la carreta con bueyes dejándolo muy mal herido. El señor Antonio Araya fue a visitar a Eufracio y le preguntó que como estaba, Eufracio respondió: “Ah hijo, muy mal, muy mal. Pero espérese Dios y la Virgen Santísima que pa los infiernos se van estos hijos de puta”. Tiempo después, cuentan que Moncho Méndez terminó con una pierna quebrada cuando en el rastro de San Ramón un toro se escapó con todo y soga. Moncho intentó detenerlo pero se enredó en la soga y resultó con la pierna quebrada. Cuando la gente se dio cuenta de lo que le había pasado a Moncho, dijeron: “ya está pagando la echada de carreta que le dio a Eufracio”.

El almacén de Ezequiel Guzmán fue muy importante en la economía y desarrollo del distrito. Desde articulos comestibles, ropa, juguetes, artículos de bazar, implementos agrícolas y herramientas, hasta medicinas y agroquímicos. De todo se encontraba en el almacén. Toda esta variedad y selección de artículos era una oportunidad para los moradores del distrito de tener acceso a muchos productos que de otra forma tenían que ir a buscar a San Ramón o hasta San José. Sin lugar a dudas, este almacén tuvo un rol importantísimo en la historia y desarrollo de Concepción.

Referencias

  • Quesada, H. 2019. Entrevista a José Luis Solórzano Guzmán. Concepción, San Ramón
  • Quesada, H. 2019. Entrevista a Antonio Araya e Isabel Quesada Ramírez. Concepción, San Ramón
  • Torres, J.L. 2007. Naranjo y su Historia (1835-2004). UNED. San José, Costa Rica.

Fechas del 2020 para recolección de reciclaje Concepción

Publicado por el grupo Facebook de Bandera Azul Río Cañuela y Quebrada La Prensa

Les comentamos que ya tenemos las fechas para el reciclaje del 2020, y con gusto les compartimos que tendremos la pasada del camión municipal una vez al mes, esto gracias al esfuerzo que han realizado los vecinos por lo que la oficina de gestión ambiental de la municipalidad consideró que es bueno tener esta ruta una vez al mes. Además tenemos estos calendarios con las fechas de reciclaje, para los que quieran uno nada más escriban en este post y coordinamos la entrega. Estudiantes de tcu de la UCR nos ayudarán a darle difusion a estas fechas del 2020.
La fecha será los primeros jueves de cada mes:
2 de enero
6 de febrero
5 de marzo
6 de abril
2 de mayo
7 de junio
4 de julio
2 de agosto
6 de septiembre
1 de octubre
5 de noviembre
3 de diciembre

Este 2019 la última recolección de reciclaje se llevara a cabo el jueves 5 de diciembre, para que lo tengan presente.

Muchas gracias por participar en este esfuerzo comunal para dar manejo adecuado al reciclaje, toda acción suma.

Aquí pueden ver las instrucciones para preparar el material para reciclaje

Mapa histórico de Concepción

Este mapa del distrito de Concepción aparenta ser de entre 1940 y 1955 ya que la Escuela Manuel Quesada Bastos se muestra en la localización que tiene actualmente y aun no existía la vuelta a Chaparral. Hay varios detalles geográficos interesantes que se pueden apreciar de este documento. Primero se puede apreciar con mucho nivel de detalle cual era la distribución de casas, escuelas, el cementerio y la Iglesia en el distrito. Segundo, se puede apreciar también que los caminos eran un poco diferentes a lo que se conoce hoy en día.

Distrito de Concepción a mediados del siglo XX

Empezando del puente sobre el río la Prensa y siguiendo el camino hacia el corazón del distrito, se puede notar que el camino tomaba directamente una ruta detrás de las casas de los descendientes de Nano Fallas. Había una vuelta bien pronunciada donde hoy se le dice la vuelta del mango. La entrada a Chaparral era un poco diferente. Esta empezaba directamente en frente de la Escuela Manuel Quesada Bastos. Muy probable es que la esquina de terreno baldío que está entre la casa que era de Francisca y Virginia Quesada y la entrada actual se produjo al hacerse la entrada unos 100 metros hacia el sur. Continuando hacia Chaparral, se puede ver que la calle de Chaparral no tenía salida y esta terminaba donde solía vivir la familia Quesada Bastos. El tramo que hoy existe entre la casa del finado Juan Varela y el cruce de Chaparral arriba no existía. También se puede ver que al final de la calle a Chaparral habían dos casas y ahí empezaba una verada que comunicaba Concepción con San Isidro, cruzando el río Grande.

Siguiendo de la iglesia hacia arriba se puede apreciar que el camino tomaba directamente por donde las casas de los Campos y no existía el camino paralelo que empieza en el rancho de Fofo. Siguiendo en la misma dirección, nótese la localización del cementerio y que el camino a San Antonio de la Cueva no existía como hoy se tiene. Lo que había aparentaba ser una verada. Este camino a San Antonio estaba ubicado al lado de la casa de Eladio Araya.

Siguiendo hacia el norte el acceso a Cañuela era por la cuesta de la Venada, no existía la ruta que hoy se tiene por donde están ubicadas las familias Lobo y que bordea la cuesta de la Venada. Interesante es también notar que la calle que comunicaba a Concepción con Volio se le conocía como la calle de la Candela y que el nombre de calle de la Venada se indica hasta el sector de San Juanillo.

Impacto de carretera a San Carlos al distrito de Concepción

La carretera a San Carlos se planeó hace 48 años. Actualmente lleva 13 años en construcción, al menos la parte intermedia. La salida norte es de 7km y tiene un avance considerable pero la sur, que es de 7.9 km, apenas está en proceso de diseño.

La salida o punta sur, es la que tentativamente partiría el distrito de Concepción en 2. Recuerdo bien ver árboles de guaba marcados que indicaban lo que sería el trazado original a finales de la década de 1970 en los cafetales del Banco. Después de este trazado original, se hizo un segundo a finales de la década de 1990 que pasaba por detrás de la Escuela Manuel Quesada Bastos y el trazado aproximado actual se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Parte A tomado de www.presidencia.go.cr y Parte B es una superposición usando los Mapas de Google.

Figura 1. Parte A tomado de www.presidencia.go.cry Parte B es una superposición usando los Mapas de Google

Si este trazado fuera el último y final se tendría que garantizar puentes sobre el río la Prensa, la calle principal de Concepción y sobre el río Cañuela. ¿Cómo afectaría este proyecto al distrito y su futuro? Sin lugar a dudas desde la fundación del distrito en 1886, este sería el proyecto de más impacto y hay una gran lista de preguntas que se deben aclarar. Algunas de las más relevantes son:

  • ¿Cuáles son los planes de mitigación ambiental para proteger las cuencas que hoy en día cuentan con Bandera Azul en el distrito?
  • ¿Tendría la carretera acceso y salida a Concepción?
  • ¿Cómo se trataría el problema de ruido generado por el tráfico vehicular?
  • ¿Qué proceso de peritaje de tierras se tendría que hacer para compensar a todos los afectados?
  • ¿Cuál sería el impacto que tendría sobre la cañería del distrito?
  • ¿Existe un recurso en la Municipalidad de San Ramón, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) o Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para atender consultas a la población?
  • ¿Debe la asociación de Desarrollo del distrito formar una Comisión de Impacto de la Carretera a San Carlos?

Aunque la carretera lleva casi cinco décadas desde su fase inicial de planeación es un hecho que en algún momento va a ser una realidad. Es importante que la población medite sobre el impacto de este proyecto. Nos guste o no, el distrito va a ser completamente diferente una vez que esta carretera lo parta en dos.

Este tipo de proyectos podría generar algún desarrollo económico al distrito si se cuenta con salidas y entradas que permitan accesos a restaurantes o gasolineras. Pero desde el punto de vista social y ambiental el impacto va a ser NEGATIVO y hay que buscar las formas de negociar y hacer la correspondiente mitigación que lleva todo proyecto de esta envergadura.

He ahí la responsabilidad que tienen todos los habitantes y personas que tienen intereses en el distrito de formar una Comisión de Impacto de la Carretera a San Carlos de manera que se garantice un proyecto que beneficie y al mismo tiempo mitigue los posibles impactos negativos.